César Espinosa,
“SIC”
Considerando que a través del
Lenguaje
(con su soporte más importante:)
La Palabra
representamos ideas y conceptos
(así como)
formas de vida
muy concretas…
transformando
ese
objeto plástico tendremos la posibilidad
(infinita)
de
modificar
(rediseñar)
nuestra forma de
vivir
de pensar
de ser.
Alfredo
Espinosa: “En el corazón del sinsentido”
La poesía visual significa —entonces— la recreación de la
palabra
Desde su dimensión plástica (textual) hasta sus
multimediáticas
posibilidades (de) transformación.
La propuesta fundamental de los artistas visuales e investigadores transdisciplinarios que participamos en la poesía visual mexicana
encontramos
(búsqueda > exploración > divergencia)
Desde el tótem sagrado que es la palabra
Hasta
—la matriz semiótica visual— desde la cual trabajar.
Leticia Ocharán (†
1997): “Onomatopeyas”
¿Es importante la poesía visual para los poetas mexicanos?
Por supuesto. Sobre todo en estos días de partículas suspendidas, que nos
vulneran
por y a través de
los
MEDIO(s)
con lecturas visuales pobres y degradadas.
Tomar la(s)
palabra(s) en
nuestras manos;
(plastilina —extraña y— moldeable):
la palabra/imagen, la palabra/texto, la
palabra/grito…
asumirla(s) y darle(s) otra(s) lecturas y otros significados.
Roberto López
Moreno
En consecuencia, desde hace más de veinte años se desarrolló, desde México, una Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental, con propuestas que retomaron no únicamente el trabajo (teórico y de campo) de Los Grupos de los años setenta (movimiento/vaivén trepidatorio todavía no cuantificable), sino que integran a diversos artistas multi disciplinas, así como a grupos que, desde sus (diferentes) y (diversos) acercamientos a la palabra se aproximan al debate y cotejo entre los géneros y
las poéticas.
Cynthia Ayala,
“De la palabra”
Los poemas se hacen de sonido y de luz…
desde la danza
desde el video
desde los bordes irregulares de los fractales
(modelos matemáticos) de la naturaleza;
desde los plasmas
(el cuarto estado de la materia desde el que es posible la fusión nuclear);
desde la sonrisa socarrona de un gato que ya no podemos ver
(pero que sabemos está allí)
de sonido y de luz desde la música
desde la danza
desde el video
desde los bordes irregulares de los fractales
(modelos matemáticos) de la naturaleza;
desde los plasmas
(el cuarto estado de la materia desde el que es posible la fusión nuclear);
desde la sonrisa socarrona de un gato que ya no podemos ver
(pero que sabemos está allí)
Araceli Zúñiga y Miriam Caballero Mabarak, Serie “Las Embarazadas”
Araceli Zúñiga,
“Ensimismada”
Hablo de arte, de ciencia, de humanidades, de tecnología, pero no
bajo los conceptos asfixiantes de la cultura del hermano mayor, que nos ha negado el placer de jugar, buscando.
Hablo de un arte diferente en su concepción, hechura y
herramientas, como diferente deberá ser nuestra concepción de la ciencia, la técnica y las humanidades.
DIEZMO
Salvador Díaz, “Diezmo”
Y las fronteras entre un lenguaje y otro serán abolidas, como abolidas han estado siempre para los grandes artistas y los grandes científicos de todos los tiempos y de todas las culturas.
Debemos entonces ABRIR los espacios para (tratar de) acercarnos a
las nuevas formas, a los nuevos modos de vivir. De pensar. De ser… desgarrando —sin anestesia— las viejas costuras de la piel que nos
cubrieron en la glaciación que hoy termina, para dar cabida, y poder ser, a las nuevas escrituras del nuevo milenio, esto es:
proyectos radicales de escritura y/o lectura pertenecientes a la nueva imprenta y al nuevo libro.
Olivia de la Torre (†2005)
La desaparición de estos muros conceptuales (muros de cal y canto) entre arte, ciencia, tecnología y humanismo pareciese ser una de las condiciones
que signan a nuestro
tiempo: abatir las
fronteras del pensamiento
excluyente, de los
sensores corporales, de
la poesía y la belleza, de la violencia, de la fealdad, de la escatología, de la interacción y la tolerancia; de la medición
fractálica y la no linealidad; de los intersignos; de los multimedia pertenecientes a los lenguajes todos (serpientes venenosas) que en un cambio de piel forma/fondo nos invitan, nos seducen a la mutación.
Cynthia Ayala,
“Agh”
La Poesía Visual —y otras insolencias
conceptuales— pertenecen a estas escrituras emergentes de este siglo XXI, escrituras y formas
artísticas —las de la Poesía, más que nunca— (con soportes no convencionales)
Pablo Espinosa
“Gargaleón”, “El Semiófago”
representantes de las formas nuevas de vida, para las que el lenguaje tradicional resulta (muy) limitado.
Escrituraciones propias de los tiempos
límite:
las nuestras.
1. La era neobarroca, de Omar Calabrese, con introducción de Umberto Eco.
2. Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury.
3. Revista Plasmas, de Daniel Rivera, artista multimedia. Revista de filosofía ética científica y ciberculturas.
4. De Las Mutaciones, ensayos sobre ciberculturas y poesía visual, de Araceli Zúñiga.
5. “Encuentro, Cultura y Civilización en el Siglo XXI”, Araceli Zúñiga, Las ideas sociológicas de Isaac Asimos,
6. Ciclo Las Fundaciones, Centro Nacional de las Artes (CENART). Viernes 18 de septiembre de 1998.
7. (*) Fragmentos del ensayo “De Las Mutaciones”, de Araceli Zúñiga, publicado en el libro “las Humanidades y las Artes entre dos Siglos y dos Milenios”, por el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, UNAM, 2000.
8. (*) Fragmentos del ensayo publicado –número 59- en la revista de arte virtual Escaner Cultural (www.escaner.cl).
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.