- Incluye
la creación del Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas
Indígenas, el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, la
inauguración de la Biblioteca Especializada en Poesía Mexicana y nuevas
colaboraciones con la Fonoteca Nacional.
La
Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura (INBAL), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno
de México, anuncia su Plan de Trabajo 2025, que incluye la creación del Premio
Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas, la realización del
Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, la inauguración de la
Biblioteca Especializada en Poesía Mexicana, así como el resguardo del archivo
sonoro de la Casa Leona Vicario, en colaboración con la Fonoteca Nacional;
entre otras actividades.
De
acuerdo con el plan, desarrollado en coordinación con la secretaria de Cultura
del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, el objetivo es consolidar un
espacio inclusivo y descentralizado para la promoción y difusión literaria, con
un enfoque en la diversidad y el acceso equitativo a la cultura, además de
visibilizar diferentes voces literarias y promover el diálogo horizontal entre
escritoras, poblaciones indígenas, afrodescendientes, infancias, juventudes y
la comunidad LGBTQ+.
En
entrevista, la titular de la CNL, Nadia López García, afirmó que se busca
reconocer y celebrar las diversidades de México, entendiendo al país como un
mosaico plural de lenguas, culturas, simbolismos y formas de vida: “En este
sentido, la CNL se compromete a promover la pluralidad de géneros, estilos y
temáticas dentro de la literatura”, expresó.
López
García señaló que se trabajará con mayor intención en la descentralización de
las actividades literarias, apoyando propuestas emergentes de todas las
regiones del país. “Para ello, se fortalecerán los lazos entre diversas zonas
del territorio nacional, propiciando una colaboración directa y equitativa con
instituciones y agentes literarios”, añadió. Además,
aseguró se impulsará una interlocución horizontal con escritoras, escritores,
traductores, traductoras y todos aquellos involucrados en el campo literario,
desde lo individual hasta lo colectivo.
Se
brindará apoyo a la creación de un sistema de educación cultural y artística, a
través de cursos y diplomados, y se fortalecerá la colaboración con
remuneraciones justas para los involucrados en actividades literarias. Asimismo,
se contribuirá a la recuperación de la memoria histórica, se generarán espacios
para el fomento a la lectura, especialmente con infancias y juventudes, y se
seguirán desarrollando otras iniciativas en respuesta a las necesidades de las
comunidades literarias.
Incentivos
a la Creación Literaria y Reconocimiento de Trayectorias
Los
Premios Bellas Artes de Literatura (PBAL) continuarán siendo un pilar para
incentivar la creación literaria en diversos géneros, y también se mantendrán
para reconocer las trayectorias de escritoras y escritores que, a través de su
obra, nos invitan a repensarnos como sociedad. Este año se suma la creación del
Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas, y se incluirá
en las bases de las diferentes convocatorias el compromiso por parte de las
personas ganadoras para realizar 15 horas de retribución social, con el fin de
acercar la literatura a poblaciones vulnerables.
Los
homenajes a las escritoras y escritores también se mantendrán como una práctica
fundamental, destacando el ciclo Protagonistas de la literatura,
con homenaje a autoras mayores de 60 años que han hecho aportaciones
significativas a la literatura mexicana. Además, se continuará con el
ciclo Las diversas raíces, que abordará la literatura en lenguas
originarias desde la perspectiva de escritoras.
Proyectos
y Acciones de Fomento a la Lectura y Escritura
Se
llevará a cabo el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, un espacio de creación, escucha e
intercambio de ideas entre las distintas comunidades indígenas, al mismo tiempo
que se promoverá la lectura en lenguas originarias. También se impulsarán
proyectos como Emergencias Poéticas, una gira de mujeres
poetas y cantantes por los centros educativos del INBAL. Se fomentará la
narración oral para infancias, con temáticas relacionadas con el medio ambiente
y la tradición oral, así como la promoción de la lectura en general.
Formación
y Diplomados Literarios
La
formación literaria será un eje fundamental en el trabajo de la CNL. Se
ofrecerán diplomados de formación y creación literaria para infancias,
juventudes y adultos, con temáticas que van desde la poesía hasta la escritura
de ciencia ficción. Estos diplomados estarán disponibles de manera virtual,
permitiendo el acceso a una amplia audiencia en todo el país, y serán ofrecidos
de manera gratuita.
Investigación
y Acervos
Se
llevará a cabo una residencia para jóvenes investigadores y se inaugurará la
primera Biblioteca Especializada en Poesía Mexicana en el Centro de Creación
Literaria Xavier Villaurrutia. Además, se continuará el proyecto Voces
del Acervo, con el objetivo de preservar y difundir la riqueza del
acervo literario del país, con un enfoque especial en las escritoras mexicanas.
Primer
Diplomado de Formación literaria de niñas, niños y adolescentes
Como
parte del proyecto integral de renovación de las escuelas de formación
artística y cultural, se ofrecerá en la segunda mitad del año el primer
diplomado como un espacio de formación y acompañamiento para mediadores,
bibliotecarios, profesores, promotores culturales y público en general
interesado en promover la formación literaria de niñas, niños y adolescentes.
Nuevos
homenajes
Con
el fin de reforzar el trabajo de las y los autores fundamentales para la
literatura de México, se impulsarán homenajes a la labor y trayectoria de
Rosario Castellanos, Xavier Villaurrutia y Emilio Carballido. Entre estas
acciones, se destacará una traducción de los poemas de Rosario Castellanos a
lenguas indígenas de Chiapas (tseltal, tsotsil, zoque y cho´ol), que resultará
en una publicación que celebre la relación y el impulso que Castellanos brindó
a las lenguas originarias de su estado natal. También se llevará a cabo la
apertura del Fondo Literario Xavier Villaurrutia y la inauguración de la
Biblioteca Especializada en Literatura Mexicana del Centro de Creación
Literaria Xavier Villaurrutia. Además, se lanzará una convocatoria a
estudiantes y colectivos de teatro para montar adaptaciones contemporáneas o
reinterpretaciones libres de sus textos en formato de microteatro, con el
objetivo de honrar el trabajo de Emilio Carballido. Estas actividades se
sumarán al legado de estas destacadas figuras.
Colaboraciones
A
partir de marzo de 2025, la CNL colaborará con la Fonoteca Nacional para el
resguardo del archivo sonoro de la CNL, y se iniciarán nuevos proyectos de
lectura virtual y presencial, como el ciclo Lecturas para transitar el
mundo y el espacio Villaurrutia, destinado a la lectura y análisis de
la obra de Xavier Villaurrutia y otros autores de relevancia.
Fotografía de Pexels.
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.