Torreón, Coahuila.- En el marco del Encuentro Cultural “Las mujeres toman Torreón”, organizado por el Instituto Municipal de Cultura y Educación de Torreón, el pasado 4 de marzo a las 7 de la tarde se llevó a cabo la charla “Feminismo y Literatura” en la galería del IMCE. Dirigida por las maestras Mariana Ramírez Estrada y Patricia Berumen, la actividad se convirtió en un espacio de reflexión sobre el impacto de la literatura en la construcción social y su papel en la lucha feminista a lo largo de la historia. Esta iniciativa forma parte de la programación de la Coordinación de Literatura para este mes.
Mariana Ramírez Estrada inició su participación con un recorrido histórico sobre la sociología de la literatura. Partiendo desde la Grecia Clásica, explicó cómo la literatura ha sido entendida como una herramienta de representación e imitación de la realidad, generando identificación y afectos en su público. “Me voy a remontar a Grecia Clásica, que es en el pensamiento occidental nuestro antecedente más remoto, donde no solo la literatura, sino el arte en general, se concebía desde la idea de mímesis, es decir, representación e imitación. Se esperaba que el arte provocara en el receptor una identificación, y esta solo podían experimentarla de manera consciente, quienes tenían una cultura suficiente y sabían manejar sus afectos”, destacó Ramírez.
![]() |
Nadia Contreras, Coordinadora de Literatura del IMCE y las escritoras, Patricia Berumen y Mariana Ramírez. Foto (Cortesía) |
Con el auge de la imprenta en el siglo XV y el gradual avance de la alfabetización, se propagó la idea de que la lectura podía conducir a un “contagio moral” que, según los médicos de la época, estaba relacionado con crisis colectivas y levantamientos sociopolíticos. Esto culminó en revoluciones como la francesa y en la creencia idealista en el poder de las palabras. En el siglo XIX, con el fin de atenuar ese poder, se recurrió a la censura como un mecanismo de control para regular el acceso a ciertos contenidos, especialmente entre sectores considerados vulnerables, como mujeres, jóvenes y clases bajas. “Madame Bovary y tantas otras obras se publicaban en periódicos por entregas, lo que hacía necesario el control mediante la censura”, señaló la ponente. “Esto también motivó el análisis sobre el impacto de la literatura en un público cada vez más alfabetizado”, agregó.
Ramírez también destacó la evolución de la literatura en el siglo XX, cuando se consolidó la idea de que el fenómeno literario es esencialmente social y comunicativo. La aparición de críticos literarios, la industria editorial y los nuevos medios de difusión, como la radio y la televisión, fortalecieron el papel de la literatura en la sociedad. “El siglo XX trajo nuevas formas de consumir literatura, pero también nuevas formas de control. La opinión de los críticos y las estrategias editoriales han moldeado las preferencias del público, generando tendencias que favorecen ciertos discursos sobre otros”, apuntó Ramírez.
Actualmente, con el auge de las redes sociales y la autopublicación digital, el acceso a la literatura se ha democratizado, pero también han surgido desafíos relacionados con la preservación de las obras digitales y la calidad literaria en un contexto donde cualquier persona puede difundir su trabajo sin necesidad de intermediarios. “El reto ahora no es solo publicar, sino conservar y filtrar el contenido. La cantidad de información disponible es inmensa, pero esto no siempre garantiza calidad. Además, el problema de la obsolescencia digital plantea un interrogante: ¿Cómo aseguramos que las obras literarias de esta era sigan existiendo en el futuro?”, concluyó.
Tras esta revisión histórica, Patricia Berumen tomó la palabra para abordar la influencia del feminismo en la escritura a lo largo de los siglos. Inició con una reflexión sobre el concepto de feminismo y la lucha de las mujeres por sus derechos. “La lucha de las mujeres por sus derechos ha sido un pleito histórico. Es una pelea, una revolución que, como todos los movimientos sociales, no surge de la nada ni se da de forma gratuita, sino que es una consecuencia lógica del malestar que ha llevado a la mujer al límite de su paciencia”, enfatizó.
Berumen explicó cómo la literatura ha sido un reflejo y un motor de estas reivindicaciones, comenzando con la obra de Mary Wollstonecraft, quien en 1792 publicó La vindicación de los Derechos de la Mujer en respuesta a ideas misóginas que limitaban la educación femenina. “Wollstonecraft cuestionó las ideas de la época y desafió a figuras como Rousseau, quien sostenía que una mujer jamás debería ni por un momento sentirse independiente”, explicó Berumen.
La ponente también abordó la obra de Cristina de Pisán, autora de La ciudad de las mujeres (1405), en la que propone un espacio utópico gobernado exclusivamente por mujeres, desafiando la misoginia de su época. En el contexto hispanoamericano, destacó a Sor Juana Inés de la Cruz, quien en el siglo XVII cuestionó el doble estándar de la sociedad patriarcal con su icónico poema “Hombres necios” y sus cartas en defensa del derecho femenino a la educación. “No estudio para saber más, sino para ignorar menos”, citó Berumen.
En el cine y la literatura contemporánea, Berumen expuso cómo la imagen de la mujer ha sido moldeada por estereotipos que la limitan a roles de sumisión o condena social. Ejemplificó con películas del cine mexicano, como "Santa" (1930), donde la protagonista es castigada por perder su “virtud”. También mencionó la carrera de María Félix, cuya belleza fue utilizada para encasillarla en personajes de femme fatale, sin reconocer su inteligencia y cultura. “A María Félix la llamaban 'la puta más cara de México', reduciendo su valor a su belleza, sin considerar su talento y cultura”, indicó.
La charla concluyó con una invitación a reflexionar sobre el papel de la mujer en la literatura y en la sociedad actual. “El feminismo es un concepto que se multiplica en las células de cada mujer a partir del primer insulto, la primera agresión, la primera violencia, la primera injusticia”, sentenció Berumen.
*MARIANA RAMÍREZ ESTRADA. Es licenciada en Ciencias Humanas por la Universidad Iberoamericana Torreón, con Diplomado en Producción Editorial por el Conaculta. Por más de 25 años se ha desarrollado ampliamente en el ámbito editorial, tanto en la región como en otras ciudades del país, llevando a cabo la preproducción y producción de libros y revistas de diversas temáticas, así como de variadas instituciones y organizaciones, al igual que de autores independientes. Docente y promotora de actividades y estrategias de fomento a la lectura y la escritura dirigidas a todo tipo de públicos, entre ellas, desde el 2016 coordina académicamente el Concurso de Comprensión Lectora LEEMOS, organizado por el periódico El Siglo en la Comarca Lagunera y la ciudad de Durango, y del 2001 a la fecha participa como comentarista del Café Literario en el Teatro Isauro Martínez. A partir del 2017 desempeña su labor editorial y multidisciplinaria encabezando la consultoría Laboratorio Cultural. Al iniciar el 2025 se incorporó a la Ibero Torreón como coordinadora del Centro de Difusión Editorial y encargada del Archivo Histórico Juan Agustín de Espinoza, SJ.
*PATRICIA BERUMEN. Se graduó como licenciada en Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias de la Comunidad de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha trabajado en el área de recursos humanos en Cableados de Norte y Wrangler, así como en tráfico en Transportes Salci. En el ámbito académico, ha sido docente universitaria en la UAL, la UANE y otras instituciones reconocidas de la Laguna. Además, ha impartido clases de inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha participado como ponente en la Facultad de Medicina de Torreón, la clínica del IMSS 66, la UAL y Tec Milenio. Su formación literaria incluye talleres en el Teatro Nazas, el Isauro Martínez y el Centro de Estudios Literarios. Es autora del libro Espíritus de Medio Siglo, presentado en el Museo de la Revolución en 2022. Ha sido invitada por el IMCE a los encuentros literarios Atravesando la luz del desierto y Mujeres escritoras leen a mujeres poetas. También ha presentado el poemario de Rosa María Ochoa y participado en charlas sobre la obra de la escritora coahuilense Dana Gelinas. Como promotora cultural, ha colaborado con el IMCE en el evento Mágica Navidad. Sus textos han aparecido en las revistas Estepa del Nazas del Teatro Isauro Martínez, Asequias de la Universidad Iberoamericana de Torreón, y en las publicaciones digitales Metrópolis y Verde letras. Asimismo, ha contribuido a la plaquette Leer libres y ha participado en dos emisiones del programa Lecturas Nocturnas de Nadia Contreras, grabado en Radio Torreón. Ha asistido a conferencias de destacados autores como Juan Villoro, Leonardo Padura y Pedro Salmerón. Actualmente, continúa ejerciendo la docencia mientras prepara su segundo poemario y una novela corta. Se graduó como licenciada en Recursos Humanos en la Facultad de Ciencias de la Comunidad de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se desempeñó en él área de recursos humanos en Cableados de Norte, Wrangler y en él área de tráfico en Transportes Salci. Ha sido docente universitaria en la UAL, en la UANE y otras escuelas reconocidas de la Laguna. Ha sido maestra de inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad autónoma de Coahuila. Ha sido ponente en la Facultad de Medicina de Torreón, en la clínica del IMSS 66 y en la UAL y Tec Milenio. Se ha preparado en los talleres literarios del Teatro Nazas, Isauro Martínez y del Centro de Estudios Literarios. Es autora del libro: Espíritus de Medio Siglo, presentado en el museo de la revolución en 2022. Ha participado como invitada ponente del IMCE en las ediciones de los encuentros literarios: “Atravesando la luz del desierto” y “Mujeres escritoras leen a mujeres poetas” Ha fungido como presentadora del poemario de la escritora Rosa María Ochoa. Ha sido ponente en la charla sobre los textos de la escritora coahuilense Dana Gelinas. Ha colaborado con el IMCE como promotora cultural en el evento: Villamagia. Ha hecho colaboraciones en dos ediciones de la revista Estepa del Nazas del Teatro Isauro Martínez. Ha hecho colaboración en la revista Asequias de la Universidad Iberoamericana de Torreón. Ha participado con sus textos en las revistas digitales Metrópolis y Verde letras. Ha colaborado con sus textos en la plaquette de Leer libres. Ha participado en dos ocasiones en el programa: Lecturas Nocturnas de Nadia Contreras, grabado en Radio Torreón. Ha tenido la oportunidad de asistir a las conferencias de autores reconocidos como Juan Villoro, Leonardo Padura y Pedro Salmerón. Actualmente, sigue trabajando como docente y está preparando su segundo poemario y una novela corta.
1 Comentarios
Muy interesante charla. Saludos
ResponderEliminarRecordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.