Con motivo de la próxima publicación electrónica del libro Calaveritas mexicanos (Bitácora de vuelos ediciones/ E-Ñ), el equipo de redacción realizó una entrevista al escritor Luis Bugarini. En ésta, el autor de Papeles de Myra Hindley, reflexiona sobre la narrativa, de la que suele decirse, no admite definiciones.
Luis Bugarini (Ciudad de México, 1978). Escritor. Ha incursionado en la narrativa, el
ensayo y la poesía con diversos títulos. Entre los más recientes se
encuentran Se encogió de hombros y dijo: (Librosampleados,
2016), Recuento personal de Mitia B. (Ed. Navarra, 2018)
y Papeles de Myra Hindley (Ed. Periféricas, 2018). Es
colaborador de la revista Nexos y de otras publicaciones culturales impresas y
electrónicas. Su título más reciente es Mínima preceptiva para la
acción literaria (Iniciativa Cucurucho, 2018), que puede descargase
gratuitamente en https://iniciativacucurucho.com/
Bitácora de vuelos
ediciones (BVE): ¿Qué es la narrativa? ¿Puede definir el género en cuestión?
Luis Bugarini
(LB):
La narrativa, suele decirse, no admite definiciones. Concluyo que estamos en
presencia de ella cuando hay signos legibles en la página que hablan de
nosotros y de los otros, en tanto que individuos y actores de la historia, a
manera de relato. Creo que la novela, al final, es un pacto entre una
colectividad que elige llamar así a ciertos productos escritos. Esto es una
convicción personal, que no debe tomarse demasiado en serio. Lo cierto es un
terreno móvil de imprecisiones, desajustes voluntarios o involuntarios y actos
simulados.
BVE: ¿Quién o quiénes
te introdujeron en la lectura? ¿Quién o quiénes guían tus primeras lecturas?
LB: En la adolescencia temprana, tendría
once o doce años, encontré un libro del marqués de Sade… ¡ilustrado! Aquello
fue un hallazgo que aún vive en mí. Entonces leía desde la trasgresión, la
inconformidad y el rencor a una sociedad que elije mantenerse inmóvil. Luego
tendría oportunidad de darle sustento teórico a ese anhelo de perturbar. He
cambiado poco, visto en perspectiva.
BVE: ¿Cómo comienza
tu quehacer narrativo? ¿Qué impacto tuvo en usted ver sus primeras
publicaciones?
LB: Lo primero que me interesó fue la
crítica, que fue mi herramienta de entrada al periodismo. Compartir mis notas
de lectura en los diarios se volvió una dieta fundamental, que aún hoy continúa
y espero que nunca se agote. El cultivo de la narrativa, en cambio, fue un acto
posterior. Lo mismo me sucedió con la poesía.
BVE: ¿Cómo es su día
de creación literaria? ¿Dónde escribe? ¿Con qué frecuencia?
LB: Hay días en que no leo y no escribo, y
otros en los que escribo al hilo ensayos, cuentos o segmentos de novelas
iniciadas. El proceso es azaroso, más dentro del capricho que de una lógica
productiva y disciplinada. Cuando logro hacerlo, escribo en la sala de mi casa,
en un café internet o en bibliotecas públicas. Pero en mi aprendizaje de
escritor, lo primero es dar espacio al espectáculo de la vida y sus accidentes.
La experiencia es antes de la literatura.
BVE: ¿Cuál ha sido su
proceso para escribir Calaveritas mexicanos? ¿Cómo se gestó? ¿Influencias?
¿Retos?
LB: Fue un
proceso largo, de varios años de escritura, en donde se buscó un diálogo entre la
forma y una mirada compasiva a nuestro paso por el mundo. Debido a su
elaboración pausada, tuve tiempo suficiente para mirarlo desde distintas
perspectivas e idear sus puntos de unión. Calaveritas mexicanos es la suma de mis aprendizajes en el
oficio de narrar.
BVE: ¿En qué
proyecto/proyectos estás trabajando ahora?
LB: Finalizo una novela
que de manera tentativa se llamará El
dueño de Finca Abbado, que ya tiene una capa de escritura y ahora me
dispongo a intervenirla con otra capa superpuesta. Además, escribo cuentos y
poemas pequeños, que se esparcen en el tiempo, a los que volveré para sus
versiones finales en diciembre de 2018.
Conoce nuestra tienda en línea
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.