Hay
diferentes tipos de nostalgias, pero casi todas están detonadas por
un sonido, un olor, un pequeño momento, una imagen. Un día puedes
salir del gimnasio, subirte al automóvil, prender el radio y ¡ahí
está!, la canción que te trae un recuerdo específico, que pone una
sonrisa en ti, que comienza como una dulce tristeza y evoluciona de
un semáforo al otro, hasta llenarte de esa sensación de que lo
vivido ha valido la pena.
Las
batallas en el desierto (1981), forma parte de esas nostalgias.
Escrita por José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939), se
publicó primero en el suplemento Sábado del periódico unomásuno,
en 1980. Es una lectura que llamo “de kit completo”: la novela,
la canción (Las batallas,1987, Enrique Rangel) y la película
(Mariana, Mariana, 1987, Alberto Issac).
Catalogada
como novela de iniciación, nos cuenta que hubo un tiempo y un lugar
en que enamorarse a los ocho o trece años no era trágico, ni
siquiera si el objeto de tu amor era una mujer mayor, madre de alguno
de tus compañeros de la escuela. No había demandas, ni eras
expulsado de la sociedad y vuelto un paria, asesino serial o
cualquier cosa que volviera tu vida miserable.
Sí,
la familia lo volvía todo un drama que terminaba en cuanto se le
hacía ver al chamaco en cuestión lo absurdo de su pasión, había
llanto por parte de la madre, de alguna tía, tal vez amenazas del
abuelo o del padre, aplausos del hermano mayor, burlas en todo el
colegio y, en fin, todo lo que implicaba crecer en una familia de
clase media mexicana.
Hay
lectores que la ven como una novela política, puesto que vemos la
corrupción que existe desde siempre en el gobierno. Para otros, es
una novela de fantasmas, de seres que se vuelven inencontrables. Eso
es lo que hace grande a esta novela corta: la multiplicidad de
lecturas.
El
texto atrapa desde el principio, todos somos Carlos y esta necesidad
de comernos el mundo, de empaparnos del mundo adulto que antes nos
estuvo, no solo oculto, sino prohibido la mayor parte del tiempo. De
niño se tenía que fingir que no escuchabas lo que decían en la
mesa “los grandes”, no opinar, no saber de qué se trataba para
no ser impertinente. Pero por supuesto que todo se absorbe, se va uno
haciendo una idea de lo que pasa, una opinión al respecto. Y una
independencia de las creencias familiares.
Carlos
hace lo que le dicta el corazón. Su tránsito por el mundo no es
mudo ni pasivo. Logra que Mariana, la mujer de quién está
enamorado, le regale un beso, y con eso todo se transforma. ¿Quién
no hubiera querido besar a ese amor imposible de la infancia? Esta es
una novela que tuvo mucho éxito entre la juventud hasta principios
del dos mil. No sé qué pensarán de ella los que están viviendo la
adolescencia en este momento ¿ingenua?, ¿antigua? Aunque los
anhelos deben ser los mismos: independencia, amor, valor. A la manera
de los caballeros andantes, de los mosqueteros, de los aventureros
que conquistaron el mar para llegar a las islas anheladas. Eso es lo
que representa Las batallas en el desierto: la juventud. Y no
hablo de edad, por supuesto, hablo de esta juventud del ser que te
mueve a realizar sueños.
Las
batallas en el desierto cautiva por su retrato de una infancia
que ya no puede ser más. A pesar de que la novela está ambientada
en los cuarenta, mi infancia tuvo mucho en común con la de Carlos.
Existía el mismo asombro por el otro, el extranjero, el diferente.
Existían los prejuicios de las llamadas “familias bien”, que no
se dolían por lo que sucedía en el país, sino por lo que pasaba en
el extranjero. Las tías seguían creyendo que los malos eran los
comunistas, los greñudos eran peligrosos. Según las monjas, no
debía juntarse uno con gente más morena, pobre o fea.
Años
después, me sigue entusiasmando la lectura de esas treinta y tantas
páginas, y su premisa “el amor es una enfermedad en un mundo en
que lo único natural es el odio”, nunca ha sido más actual que en
nuestros tiempos, donde se censuran manifestaciones de amor, pero se
distribuyen sin control imágenes de muerte, destrucción, sangre,
violencia y dolor.
TERESA MUÑOZ. Actriz con formación teatral desde 1986 con Rogelio Luévano, Nora Mannek, Jorge Méndez, Jorge Castillo, entre otros. Trabajó con Abraham Oceransky en 1994 en gira por el Estado de Veracruz con La maravillosa historia de Chiquito Pingüica. Diversas puestas en escena, comerciales y cortometrajes de 1986 a la fecha. Directora de la Escuela de Escritores de la Laguna, de agosto de 2004 a diciembre 2014. Lic. en Idiomas, con especialidad como intérprete traductor. (Centro Universitario Angloamericano de Torreón). Profesora de diversas materias: literatura, gramática, traducción, interpretación, inglés y francés. Escritora y directora de monólogos teatrales. Coordinadora de Literatura y Artes Escénicas de la Biblioteca José Santos Valdés de Gómez Palacio, Dgo.
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.