OPINIÓN Mary Shelley o la moderna Prometeo (primera parte) | Urla Poppe



El 30 de agosto de 1797 nació una de las mujeres que más han influenciado en la cultura pop actual, no sólo en la literatura de donde nació su ya famoso Frankestein, sino en distintos ámbitos como el cine o la música, pasando por la pintura o la caricatura...
       Es muy difícil resumir en tan pocas líneas el legado de esta extraordinaria mujer, que marcó mi adolescencia no sólo con su elegantísima forma de contar una historia de terror, sino por su trágica/romántica/difícil vida junto a un marido narcisista y egoísta como fue Shelley.
       Lo primero que me llama la atención es la visión distorcionada que tenemos realmente todos, incluso los que hemos leído la novela, de la figura física del monstruo creado por Mary. Recordemos que ella lo ideó en aquella, ahora famosísima noche de un verano en Suiza, junto a grandes como su propio marido o Lord Byron. De esa maravillosa y tormentosa noche salieron dos grandes clásicos. Mary Shelley con su monstruo se consagró como la fundadora/madre de la actual ciencia ficción, por un lado, y por otro lado encontramos a el padre del género vampiro romántico. Menuda noche, digo yo...
       Pero para no irnos por las ramas, porque este tema lo da, pensemos por un momento cómo es el monstruo en nuestras mentes. Muchos tendrán la imagen de aquella película de 1931 "Frankestein, the Man who made a Monster". Película de terror con un magnífico Boris Karloff, del cual hoy en día muchos si tenemos pesadillas con aquel monstruo, pondremos su rostro. Pero ya antes de esta película se quiso enmudecer al monstruo y ridiculizarlo o minimizarlo. Incluso en la propia época de Mary Shelley se hizo, con la obra de teatro de Richard Brinsley "Presumption; or, the Fate of  Frankestein".
       El monstruo ha servido también para hablar de muchos otros temas, temas políticos como la crítica al sistema ferroviario de USA, la esclavitud con la metáfora que recrea Elizabeth Young en su libro Black Frankestein.  También se hace una comparación con la clase obrera, con famosas caricaturas de John Tenniel. Incluso Iñaki Gabilondo en su blog de El Pais menciona este mito.
  

Durante todas las épocas posteriores a la creación del mito se ha utilizado la novela como forma para criticar otras cuestiones y no hay que olvidar que Shelley también lo hizo; es importante recordar que la época de la creación de la novela tiene que ver con la revolución industrial, la emergencia de una ciencia empírica. Ya el abuelo de Darwin sugirió las primeras ideas del proceso evolutivo y Luigi Galvani descubrió que aplicando una pequeña corriente eléctrica a una rana muerta, se producían grandes contracciones musculares en los miembros de la misma, como cuando estaba vivo. Esto seguro que llegó a oídos de Mary, quien vivía en un mundo privilegiado de grandes intelectuales como su padre. Hoy en día se sabe que es imposible esa teoría, al fallecer todo se vuelve al caos. Un caos de varios sistemas a la vez. La electricidad es sólo una vía más que usa el ADN para dar vida. Palabras del genetista invitado a las jornadas Miguel Pita, doctor en Genétoca y Biología Celular y docente en la Universidad Autónoma de Madrid. Nos aseguró que es claramente imposible dar vida a un ser muerto, aunque muchos antiguos científicos lo hayan intentado avalar.
       La importancia del mito radica en la arrogancia del creador frente a su criatura, su déficit de emociones hacia él y la sociedad. El doctor no tiene conciencia de sus actos, es de repente de manera consciente que "ve" al monstruo en el momento de su despertar. Hay también un despertar suyo. Mary lo crea frío, apático, no es consciente del dolor de otros, sólo del suyo propio.  Falta de responsabilidad afectiva, incapacidad del doctor para cuidar a otro. Ese despertar de la conciencia lo explicó muy detalladamente Tonia Requejo, profesora de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Complutense. Habló del nacimiento de la conciencia y los actuales mitos del Yo post humano. La unión de la conciencia con las emociones, que juegan un papel fundamental en nuestra supervivencia.  
       Y en el monstruo se puede observar las emociones básicas de defensa como el miedo, ira, deseo. Que van siendo luego más complejas hasta aparecer la alegría o la tristeza y por último la venganza. La criatura es un reflejo de nosotros, por eso nos sentimos identificados con él y podemos empatizar con su sufrimiento. Nos identificamos cuando es bueno y cuando es malo también. La criatura desarrolla empatía con la familia y entiende el rechazo que genera y se esconde. Existe una introspección de sensaciones por parte de la criatura con posterioridad. Y también puede disfrutar de la felicidad de otros. Hay una clara crítica por parte de la autora a las apariencias. El monstruo se da cuenta de que su físico es lo que importa. Hay un horror al gótico, una falta de empatía por parte de la ciencia de la época. 


La famosa pintura de Wright of Derby es una obra muy impactante; el "taparse los ojos" ¿hará que lo "otro" no esté más?
       Volviendo al mito y su posterior versiones y revisiones. Lo que está claro es cómo se enmudece la voz del monstruo. Se empieza a empatizar con él en las revisiones que se hicieron ya en los años 70 a través del cine, aunque se sigue asociando a la criatura con un monstruo estúpido, con una figura encorbada y que sólo balbucea. Hay que recordar que en el libro Shelley le da muchas páginas para que se exprese. El cerebro es otra cosa muy importante aquí. Santiago Lucendo, organizador del evento junto con Tonia Rquejo, nos habla de cómo se gestionaba el tema del cerebro en la época de la revolución industrial. La parte fisiológica  del cerebro, en donde un cerebro degenerado es igual a criminal. La cuestión del cerebro justificaba la estupidez del personaje. James Whale en su famosa película de 1931 hace hincapié en este detalle: El monstruo que manufacturan, extrañamente espantoso, grotesco e inhumano, es retenido en un calabozo en la torre del castillo. A causa del error de Fritz, el cerebro de un criminal fue utilizado en el experimento de Frankenstein, resultando en que el monstruo solo conoce de odio, horror y asesinar. Fuente: Wikipedia


Extracto de la voz de la criatura: "¡Maldito sea mi creador! ¿Por qué me has hecho vivir? ¿Por qué en este mismo instante no extingo la llama de la existencia que, de un modo absurdo, me otorgaste? No lo sé. La desesperación todavía no se había apoderado de mi ser y mis sentimientos eran de rabia y venganza. Podría haber destruido la casita y a sus habitantes con infinito placer y saciar mi ira con sus gritos y su infortunio." Cap. VIII Frankestein o el moderno Prometeo.


Twitter: @Urlapoppe 
Instagram: @urlapoppe  
Facebook: Urla A. Poppe
Web: www.urlapoppe.com

0 Comentarios