Vicent Andrés Estellés
(Burjassot, 1924 – València, 1993) es una de las referencias más leídas de la
poesía contemporánea. Pese a escribir en su lengua, el valenciano, también
podemos acercanos a él mediante textos en español que él mismo tradujo. Después
de Miguel Hernández, a quien le dedica «Elegia a Miguel Hernàndez, al cementeri
d´Alacant» en Quadern públic i notori (1960), nos centraremos en el
espacio urbano de un poeta que compartió con el oriolano hace un par de años la
exposición
«La palabra toma parte/La paraula pren part» comisariada por Carmen Alemany
y Nacho París.
Desde
que publicó Ciutat a cau d´orella (1953) hasta que hizo lo propio con Mural
del País Valencià (1996) no dejó de registrar el tránsito y el recorrido
del lenguaje lírico a tenor de los elementos que caracterizarán su poética,
según Juli Capilla: civil, cotidiana, existencial e imaginativa. En este breve
acercamiento nos fijaremos en las dos primeras líneas, con especial atención a
la que para la crítica es su mejor obra, Llibre de meravelles (1971). Según
Jaume Pérez Montaner:
Les
múltiples edicions del Llibre de meravelles, obra exemplar per
l´ajustada compenetració d´un llenguatge quotidià i corrent, una visió popular
o des del poble, uns temes considerats eterns en la tradició poètica i una
sorneguera complaença en les abundants referències cultes i literàries, són
mostra d´una acollida per part del públic lector inèdita entre nosaltres i
potser també en altres països amb una situació lingüística i literària més
normalitzada i estable. Però, caldria afegir-hi, a més a més, les reedicions
d´alguns dels altres llibres seus i la constant i massiva afluència de la
producció poètica estellessiana, fenomens que, tot plegat, trenquen
probablemente els esquemes, o en són l´excepció, sobre la viabilitat de la
poesia en el món actual, així com les possibilitats de recuperació i incidència
pública, al País Valencià sobretot, d´una literatura fins fa molt poc
perseguida i marginada. El que és ben evident, sobretoto, és que Estellés, o
algunes de les seues obres en especial, sense renunciar a les exigències
personals de constat superació literària, ha sabut arribar a un públic ampli,
molt més ampli que el públic habitual de les obres poètiques.
Más adelante profundiza en esa
dimensión cívica que conectaría con demás poetas de la época, convirtiéndose de
tal modo en una bisagra fundamental para tradiciones que convergen en los
últimos años en jóvenes poetas como Blanca Llum Vidal:
És,
com Neruda o Walt Whitman, el cronista que conta o canta allò que ha vist o ha
viscut de manera real o imaginària; la visió subjectiva del poeta s´imposa
sobre l´òptica simplement realista, perquè –com ha escrit Fuster amb encert–
Estellés és sobretot un «poeta de realitats».
En una certa relació amb aquest to
cívic i en perfecta consonància amb la seua predilecció per les realitats
concretes, caldria situar tots aquests poemes la característica principal dels
quals és la quotidianitat, els motius mínims que informen la vida diària, les
circumstàncies professionals, els records d´infantesa, l´amor, el desamor i
l´atracció del sexe, els plaers senzills i, ben sovint, purament fisiològics.
El tono coloquial, desgarbado y,
en ocasiones, hasta irreverente evita tabúes políticos y sexuales para
construir una atmósfera de diálogo. El sujeto poético establece una
comunicación con quienes viven y sufren la ciudad.
Cuando
Ulises Carrión innovaba las formas experimentales en Ámsterdan, Estellés ya
proponía iniciales atisbos de una reconfiguración neovanguardista de
visualismos y demás técnicas que continúan sorprendiendo a día de hoy. Una de
las propuestas más notables, por aunar urbanismo con el ritmo de versos de
doce, trece y catorce sílabas es el poema «Cos mortal[1]»:
Sí com aquell que és jutjat a
mort.
Ausiàs March.
Trinquet
Trinquet dels Cavallers, La Nau, Bailén, Comèdies,
Barques,
Trànsits, En Llop, Mar, Pasqual i Genís,
Sant
Vicent, Quart de fora, Moro Zeit, el Mercat,
Mercé,
Lope de Vega, Colom, Hernán Cortés,
Trenc,
Ciril Amorós, Pelayo, Campaners,
Palau, Almirall, Xàtiva, Cabillers, Avellanes,
Pouet de Sant Vicent, Cavallers, Sant Miquel,
Roters, Sant Nicolau, Samaniego, Serrans,
Rellotge Vell, Sant Jaume, Juristes, Llibertat,
Soledat, Ballesters, Bonaire, Quart de dins,
Blanqueries,
Llanterna, l´Albereda, Correus,
Nules,
Montolivet, Gil i Morte, Espartero,
Miracle,
Cordellats, Misser Mascó, Minyana,
el
Portal de Valldigna, Porxets, Soguers, Navellos,
Querol,
Reina Cristina, Mayans i Ciscar, Temple,
Ponts
de la Trinitat del Real, de la Mar,
d´Aragó,
dels Serrans, de Sant Josep, de l´Àngel.
En ambas lenguas, valenciano y
español, podemos advertir como difiere la fluidez, la cadencia de la primera
con la traducción que presentó para Visor en 1984 con uno de sus primeros
poemas:
Goig
del carrer
A Isabel
La
joia pura del carrer
ens
va reblir les mans de tendres grapats d´aigua
i ens réiem, bovament ens réiem,
I
a tots els músculs era l´aigua viva del goig,
vinguda
entre les herbes i les llebres.
Anàvem
sense cap motiu,
desitjant
bona nit al matrimoni vell
i
prement nostres cossos calladament, en veure
aquella
jove mare,
donant
el pit al fill…
Viure
ens era un regal,
un
teuladí de fang amb dues plomes pintades de fugina,
un
cavalcar corsers de cartó, grocs i verds,
com
en una sardana de joguet,
fent-nos
senyals, dient-nos: ¡Adéu, adéu, amor!
¡Mai no t´oblidaré!
La
vida ens era una sorpresa,
una
granota viva a la butxaca,
una
cúpula enorme de cristal,
un
silenci, un desig rabent, un estupor,
un
rellotge parat, que Algú ens havia
donat
perquè a la fi el poguéssem obrir,
com
des de nins volíem,
i no tenia res interessant a dins…
¡I ens tornàrem a riure!
El
temps estava en l´aire. I allargàrem les mans
cercant
grapats de temps. ¡Però el temps tampoc no era…!
I els crits,
−¡Gol! ¡Gol!−
dels
infants que jugaven
al
futbol en sortir de l éscola…
Gozo
de la calle
A
Isabel
La
alegría pura de la calle
nos
colmó las manos de tiernos puñados de agua,
y
nos reíamos, bobamente nos reíamos,
y
en todos nuestros músculos estaba el agua viva del gozo
venida
entre las hierbas y las liebras.
Íbamos
sin ningún motivo,
deseando
buena noche al matrimonio viejo,
y
oprimiendo nuestros cuerpos calladamente al ver
a
aquella joven madre
dando
la teta al hijo...
Vivir
nos era un regalo,
un
jilguero de barro con dos plumas pintadas de colorines,
un
cabalgar corceles de cartón, amarillos y verdes,
como
en una sardana de juguete,
haciéndonos
señales, diciéndonos: «Adiós, adiós, amor! Nunca te olvidaré»
La
vida nos era una sorpresa,
una
rana viva en el bolsillo,
una
cúpula enorme de cristal,
un
silencio, un deseo rápido, un estupor,
un
reloj detenido, que Alguien nos había
dado
para que al fin lo pudiésemos abrir
como
desde niños queríamos,
y
no tenía nada interesante dentro.
¡Y
nos volvimos a reír!
El
tiempo estaba en el aire. Y alargamos las manos
buscando
puñados de tiempo. ¡Pero el tiempo tampoco estaba allí!
Nada
más era la alegría de la calle.
Y
los gritos
–¡«Gol»!–
de
los niños que jugaban
al
fútbol, al salir de la escuela...
Sin duda, Estellés integra un
género literario que por la Guerra Civil fue maltratado, velado u olvidado en
la Península Ibérica. A través de las imágenes descritas se construye y
reconstruye un perfil de la sociedad. Ahora tenemos la oportunidad de leerlo en
varias lenguas, junto a personas que aún vivieron esos años. La calle ha
cambiado, pero la poética del valenciano, urbana y comprometida, en ocasiones
atravida, permea hasta la actualidad.
Ignacio Ballester Pardo (Villena, Alicante, 1990). Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, con una tesis sobre poesía mexicana que dirige Carmen Alemany Bay. Es miembro del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti y del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea. Con Alejandro Higashi coordina el número 23 de la revista América sin Nombre (2018), dedicado a la «Madurez de la joven poesía mexicana». Es autor del libro La dimensión cívica en la poesía mexicana contemporánea: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte (Tirant lo Blanch / Universidad Autónoma del Estado de México, 2019). Cada domingo comparte sus líneas de investigación en el blog Poesía mexicana contemporánea.
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.