La caza de brujas rara vez aparece en la historia del proletariado. Hasta hoy, continúa siendo uno de los fenómenos menos estudiados en la historia de Europa[1] o, tal vez, de la historia mundial, si consideramos que la acusación de adoración al Demonio fue llevada al «Nuevo Mundo» por los misioneros y conquistadores como una herramienta para la subyugación de las poblaciones locales.
El hecho de que las víctimas, en Europa, hayan sido fundamentalmente mujeres campesinas da cuenta, tal vez, de la trasnochada indiferencia de los historiadores hacia este genocidio; una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera, sugiriendo que fue un fenómeno de significado menor, cuando no una cuestión de folclore.
Incluso los estudiosos de la caza de brujas (en el pasado eran casi exclusivamente hombres) fueron con frecuencia dignos herederos de los demonólogos del siglo XVI. Al tiempo que deploraban el exterminio de las brujas, muchos han insistido en retratarlas como necias despreciables, que padecían alucinaciones. De esta manera su persecución podría explicarse como un proceso de «terapia social», que sirvió para reforzar la cohesión amistosa (Midelfort, 1972: 3) podría ser descrita en términos médicos como «pánico», «locura», «epidemia», caracterizaciones todas que exculpan a los cazadores de brujas y despolitizan sus crímenes.
Los ejemplos de la misoginia que ha inspirado el abordaje académico de la caza de brujas son abundantes. Tal y como señaló Mary Daly ya en 1978, buena parte de la literatura sobre este tema ha sido escrita desde «un punto de vista favorable a la ejecución de las mujeres», lo que desacredita a las víctimas de la persecución retratándolas como fracasos sociales (mujeres «deshonradas» o frustradas en el amor) o incluso como pervertidas que disfrutaban burlándose de sus inquisidores masculinos con sus fantasías sexuales. Daly (1978: 213) cita el ejemplo de The History of Psychiatry, de F. G. Alexander y S. T. Selesnick donde leemos que:
A diferencia de las feministas, los historiadores marxistas incluso cuando se dedican al estudio de la «transición al capitalismo», salvo muy pocas excepciones, han consignado la caza de brujas al olvido, como si careciera de relevancia para la historia de la lucha de clases.
Las dimensiones de la masacre deberían, no obstante, haber levantado algunas sospechas: en menos de dos siglos cientos de miles de mujeres fueron quemadas, colgadas y torturadas.[3] Debería haberse considerado significativo que la caza de brujas fuera contemporánea a la colonización y al exterminio de las poblaciones del Nuevo Mundo, los cercamientos ingleses, el comienzo de la trata de esclavos, la promulgación de «leyes sangrientas» contra los vagabundos y mendigos, y que alcanzara su punto culminante en el interregno entre el fin del feudalismo y el «despegue» capitalista, cuando los campesinos en Europa alcanzaron el punto máximo de su poder, al tiempo que sufrieron su mayor derrota histórica. Hasta ahora, sin embargo, este aspecto de la acumulación primitiva verdaderamente ha sido un secreto.[4]
[1] Como ha señalado Erik Midelfort: «Con unas pocas excepciones notables, el estudio de la caza de brujas ha seguido siendo impresionista [...] Es verdaderamente llamativo cuán pocas investigaciones existen sobre la brujería para el caso de Europa, investigaciones que intenten enumerar todos los juicios a brujas en cierta ciudad o región» (Midelfort, 1972: 7).
[2] Una expresión de esta identificación fue la creación de WITCH (bruja), una red de grupos feministas autónomos que jugó un papel importante en la fase inicial del movimiento de liberación de las mujeres en Estados Unidos. Como relata Robin Morgan, en Sisterhood is Powerful (1970), WITCH nació durante el Halloween de 1968 en Nueva York, si bien pronto se formaron «aquelarres» en otras ciudades. Lo que la figura de la bruja significó para estas activistas puede entenderse a través de un volante escrito por el aquelarre de Nueva York que, después de recordar que las brujas fueron las primeras practicantes del control de la natalidad y del aborto, afirma:
Las brujas siempre han sido mujeres que se atrevieron a ser valerosas, agresivas, inteligentes, no conformistas, curiosas, independientes, liberadas sexualmente, revolucionarias […] WITCH vive y ríe en cada mujer. Ella es la parte libre de cada una de nosotras […] Eres una Bruja por el hecho de ser mujer, indómita, airada, alegre e inmortal (Morgan, 1970: 605-06).
Entre las escritoras feministas norteamericanas, que de una forma más consciente han identificado la historia de las brujas con la lucha por la liberación de las mujeres se encuentran Mary Daly (1978), Starhawk (1982) y Barbara Ehrenreich y Deidre English, cuyo Witches, Midwives and Nurses: A History of Women Healers (1973) fue para muchas feministas, yo incluída, la primera aproximación a la historia de la caza de brujas.
[3] ¿Cuántas brujas fueron quemadas? Se
trata de una pregunta controvertida dentro la investigación académica sobre la
caza de brujas, muy difícil de responder, ya que muchos juicios no fueron
registrados o, si lo fueron, el número de mujeres ejecutadas no viene
especificado. Además, muchos documentos, en los que podemos encontrar
referencias a los juicios por brujería, aún no han sido estudiados o han sido
destruidos. En la década de 1970, E. W. Monter advirtió, por ejemplo, que era imposible
calcular la cantidad de juicios seculares a brujas que habían tenido lugar en
Suiza puesto que frecuentemente éstos sólo venían mencionados en los archivos
fiscales y estos archivos todavía no habían sido analizados (1976: 21). Treinta
años después, las cifras siguen siendo ampliamente discrepantes.
Mientras algunas académicas feministas defienden que la cantidad de
brujas ejecutadas equivale a la de judíos asesinados en la Alemania nazi, Anne
L. Barstow —a partir del actualizado trabajo de archivos— puede justificar que
aproximadamente 200.000 mujeres fueron acusadas de brujería en un lapso de tres
siglos, de las que una cantidad menor fueron asesinadas. Barstow admite, sin
embargo, que es muy difícil establecer cuántas mujeres fueron ejecutadas o
murieron por las torturas que sufrieron.
Muchos archivos [escribe] no enumeran los veredictos de los juicios […]
[o] no incluyen a las muertas en presidio […] Otras llevadas a la desesperación
por la tortura se suicidaron en la celda […] Muchas brujas acusadas fueron
asesinadas en prisión […] Otras murieron en los calabozos por las torturas
sufridas. (Barstow: 22-3)
Tomando en cuenta además las que fueron linchadas, Barstow concluye que
al menos 100.000 mujeres fueron asesinadas, pero añade que las que escaparon
fueron «arruinadas de por vida», ya que una vez acusadas, «la sospecha y la
hostilidad las perseguiría hasta la tumba» (ibidem).
Mientras la polémica sobre la magnitud de la caza de brujas continúa,
Midelfort y Larner han suministrado estimaciones regionales. Midelfort (1972)
ha encontrado que en el sudeste de Alemania al menos 3.200 brujas fueron
quemadas sólo entre 1560 y 1670, un periodo en el que «ya no quemaban una o dos
brujas, sino veintenas y centenas» (Lea, 1922: 549). Christina Larner (1981)
estima en 4.500 la cantidad de mujeres ejecutadas en Escocia entre 1590 y 1650;
pero también coincide en que la cantidad puede ser mucho mayor, ya que la
prerrogativa de llevar a cabo cazas de brujas era conferida también a notables
locales, que tenían libertad para arrestar «brujas» y estaban encargados de
mantener los archivos.
[4] Dos escritoras feministas —Starhawk y
Maria Mies— han planteado la caza de brujas en el contexto de la acumulación
primitiva, deduciendo conclusiones muy similares a las presentadas en este
libro. En Dreaming the Dark (1982) Starhawk ha conectado la
caza de brujas con la desposesión del campesinado europeo de las tierras
comunes, los efectos sociales de la inflación de precios causada por la llegada
del oro y la plata americanos a Europa y el surgimiento de la medicina
profesional. También ha apuntado que:
La [bruja] ya no está […] [pero] sus
miedos y las fuerzas contra las que luchó durante su vida siguen en pie.
Podemos abrir nuestros diarios y leer las mismas acusaciones contra el ocio de
los pobres […] Los expropiadores van al Tercer Mundo, destruyendo culturas […]
saqueando los recursos de la tierra y la gente […] Si encendemos la radio,
podemos escuchar el crujir de las llamas […] Pero la lucha continúa. (Starhawk,
1997: 218-19)
Si Starhawk examina principalmente la caza de brujas en el contexto del ascenso de la economía de mercado en Europa, Patriarchy and Accumulation on a World Scale (1986) de Maria Mies, lo conecta con el proceso de colonización y la creciente conquista de la naturaleza que ha caracterizado a la dominación capitalista. Mies sostiene que la caza de brujas fue parte del intento de la clase capitalista emergente de establecer su control sobre la capacidad productiva de las mujeres y, fundamentalmente, sobre su potencia procreativa, en el contexto de una nueva división sexual e internacional del trabajo construida sobre la explotación de las mujeres, las colonias y la naturaleza (Mies, 1986: 69-70; 78-88).
0 Comentarios
Recordamos a nuestros lectores que todo mensaje de crítica, opinión o cuestionamiento sobre notas publicadas en la revista, debe estar firmado e identificado con su nombre completo, correo electrónico o enlace a redes sociales. NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.