MONOGRÁFICA LAGUNA Angélica López Gándara: “No me aferro a ningún punto de vista, antes bien, lo cuestiono” | Luisa Fernanda Seceñas Pineda y Bertha Denisse Muñoz Pérez


Angélica López Gándara, nació en Francisco I. Madero, Dgo. en 1964. El peor de los pecados, es su primer libro de cuentos. Ha recibido el Premio Estatal de Periodismo Cultural “Armando Fuentes Aguirre” en los años 2000 y 2015 y el Premio Estatal de Periodismo de Coahuila, 2016 y 2017. Perteneció al taller literario de Saúl Rosales. Escribe cuento y ensayo. Es colaboradora regular de la revista Siglo Nuevo, del periódico El Siglo de Torreón. Su entrevista con Elena Poniatowska fue traducida al griego y publicada en la revista Koralli de Atenas. Ha publicado en las revistas: Estepa del Nazas, Acequias, Cultura de Veracruz, La Manzana, Confabulario (suplemento cultural del periódico El Universal) y en el periódico Reforma
Actualmente cursa la Maestría en Apreciación y creación Literaria en Casa Lamm en Cd. de México. Es médica egresada de la Facultad de Medicina de Torreón, UA de C.
___ 

Monográfica Laguna tiene el propósito de rendir homenaje a escritores, artistas visuales, fotógrafos, músicos... así como a proyectos culturales y de difusión que contribuyen o han contribuido en el desarrollo cultural de la Comarca lagunera. En esta ocasión, entrevistamos a la escritora Angélica López Gándara. Entre otros puntos, revisamos su trabajo periodístico, así como el difícil camino de la mujer en el ámbito de las letras.

—LUISA FERNANDA SECEÑAS PINEDA Y BERTHA DENISSE MUÑOZ PÉREZ (LFSP Y BDMP): ¿Qué la acercó a la literatura? 

—ANGÉLICA LÓPEZ GÁNDARA (ALG): Fue algo misterioso, realmente no tengo claro que fue. Yo leía desde niña y estaba cercana a la literatura pero no de una manera definitiva. Mi papá era bibliotecario y llevaba libros a la casa a reparar y yo los hojeaba. Él, a veces, nos regalaba libros aunque pienso que no fue una influencia muy fuerte, aunque sí tuve contacto físico y sí leía libros.
  En secundaria leí cosas de las que después me di cuenta que no tenían valor literario, pero también, tuve contacto con la literatura enfocada a un público adulto, sobre todo con Herman Hesse; Hesse fue de mis primeras lecturas más literarias. En preparatoria, además de cumplir con la materia de literatura tuve contacto con otro tipo de lecturas mucho más formales y de otro nivel. Cuando cursé la carrera de medicina me dediqué por completo a ella y leía otro tipo de lecturas. Empecé a leer bastante cuando me casé, leí toda la obra de García Márquez, Carlos Puentes, Vargas Llosa; leía la literatura que se generaba en ese momento. Cuando amamantaba a mis hijos seguía leyendo y de pronto dije: “tengo ganas de escribir”.
  Comencé a escribir artículos. Me incorporé al taller del maestro Saúl Rosales pero aún no me queda claro cómo llegué a la literatura y cómo comencé a escribir.


—LFSP Y BDMP: ¿Se identifica con el estilo de algún escritor?

—ALG: Seguramente tengo influencias que no reconozco; no podría decirte de alguien que me guste como articulista o de un estilo en particular. Como cuentista te diré que hay muchos narradores con quienes me identifico, narradores del siglo XIX. Pienso, por ejemplo, en autores como Dostoievski, Tolstoi, Gustave Flaubert, Oscar Wilde. De Wilde he leído toda su obra. Como articulistas, más que un estilo, busco una escritura ligera aunque hable de temas serios.

—LFSP Y BDMP: ¿Cuándo es el momento más indicado para escribir? ¿Cuándo pasa un acontecimiento o tiempo después? 

—ALG: Se debe escribir cuando el acontecimiento esté ocurriendo. Lo que sucede, por ejemplo, en Siglo Nuevo (revista cultural del periódico El Siglo de Torreón), es que lo escrito se publica mes y medio después. ¿Qué consecuencias hay en ello? Que las impresiones primarias que tuve del tema ya cambiaron, el hecho evolucionó y por ello, también, el punto de vista. Y debe ocurrir así, lo ideal, es que las circunstancias de un hecho vayan cambiando aunque, desafortunadamente, las personas no cambien su percepción.

—LFSP Y BDMP: ¿En su texto “Nueve semanas después”, los perros representan a los humanos? ¿Por qué decidió usar perros para argumentar el cuento?

—ALG: El incesto es considerado como un acto inmoral, ilegal también, pero sobre todo inmoral. La idea del cuento surgió porque ocurrió el incesto entre mis perritos y no me gustaba. Es algo normal para los criadores de perros, conservar la pureza de la raza, características específicas; en lo personal me provoca rechazo y eso fue el detonante para escribir el cuento. No como algo moralizante, si no como una inquietud necesaria para generar ideas.

—LFSP Y BDMP: ¿Qué opina sobre las supersticiones o las creencias de poder ver el futuro de una persona mediante el tarot, “leer” el café, o La Rumpología o lectura de nalgas, ésta última, como tema principal del artículo que escribió para Diario Reforma (5 de noviembre de 2017)?

—ALG: Yo creo que hay mucho misterio en la vida. En esta etapa de mi vida siempre creo que hay un misterio, no se puede explicar científicamente todo, hay cierta magia o ciertas cosas que pueden decirnos algo del futuro. Creo que nada pasa sin anunciarse y ese misterio va más allá de nuestra comprensión. Antes, era muy escéptica de las predicciones, el tarot, etc. Ahora acepto que hay gente que puede ver más allá de lo que muchas veces no se puede entender.


—LFSP Y BDMP: Con respecto a el artículo que escribió sobre Angélica Rivera ¿pudo haberse inmiscuido en algún problema? 

—ALG: Cuando uno escribe a veces no tiene conciencia de que puede molestar a alguien, tal vez porque se tiene la idea de que no lo leerán. Yo nunca pensé que pudiera tener algún problema y nunca lo tuve. Con las redes sociales, hay mucha crítica al gobierno y todo mundo habla mal de éste, y a la mayoría no les pasa nada, solo a los que exponen cosas nuevas. A gente que expone cosas realmente muy comprometedoras, entonces sí les surgen represalias. Se debe tener un sentido crítico siempre ante los sucesos políticos y sociales.

—LFSP Y BDMP: ¿Qué tan difícil es ser mujer en el periodismo?

—ALG:  Es más difícil para la mujer. A la mujer generalmente le pagan menos que a los hombres. La batalla comienza desde el hecho de decir “soy mujer”. Siempre hay el prejuicio de que como es señora casada y con hijos pues su criterio no va más mas allá. Su criterio esta más reducido, no ve otros puntos de vista. No es así, en mi caso, no me aferro a ningún punto de vista, antes bien, lo cuestiono.

(Para escuchar en dispositivos móviles oprimir "Listen in browser" o "Escuchar en el navegador")




—LFSP Y BDMP: Cómo prefiere llamarla ¿Literatura femenina o simplemente literatura? ¿Debe haber una separación entre literatura femenina y masculina?

—ALG: La buena literatura puede ser de un hombre o de una mujer. Por ello, pienso que esas fronteras entre una y otra deben borrarse. Hablemos más bien de escribir desde la condición de ser mujer. Además, muchos autores varones han logrado escribir desde el punto de vista femenino; se disocian totalmente de lo que son y pues esos son los grandes escritores.


—LFSP Y BDMP: ¿En qué se encuentra trabajando ahora? ¿Proyectos, libros, etc.?

—ALG: Estoy haciendo un libro de cuentos y comencé una novela. Mi libro de cuentos es muy diferente al que publiqué hace algunos años (El peor de los pecados); he leído más, he escrito más y eso habla de otro tipo de madurez.

—LFSP Y BDMP: ¿Cuál es el estado de salud de la literatura de la laguna? ¿Qué opinión tiene al respecto? ¿Hay algún consejo que desearía dar a los futuros escritores?

—ALG: Creo que tiene un buen nivel, hay muy buenos escritores aquí. Aquí hay mucha gente que ha salido de la región y le ha ido muy bien; hay, quienes no, pero desde aquí producen su obra. Mi consejo es que no hay herramienta más fuerte que la lectura. Pues a leer, leer de verdad. Leer buena literatura. No digo que no lean libros de superación personal, pero no se queden ahí. Es necesario dar el salto hacia los grandes escritores.


______
DENISSE MUÑOZ PÉREZ Y LUISA FERNANDA SECEÑAS PINEDA. Alumnas del último semestre de preparatoria, Colegio Aleman Torreón.

0 Comentarios