NO TI MEXCONDAS José Emilio Pacheco "El poeta prosista" | Víctor Roura


A ocho décadas de su nacimiento, que se cumplieron en junio pasado, y a un lustro de su muerte (enero de 2014), continúan saliendo libros de y sobre José Emilio Pacheco, referente indudable de la prensa cultural mexicana.
      Pero hablemos un poco de su trabajo literario.
      José Emilio Pacheco pareciera un poeta que no lo es. Por su constante inmersión en la prosa cuando hace poesía, desobedeciendo ortodoxias o cánones escriturales, el poeta es, entonces, un prosista lírico que se niega a los encasillamientos.
      No hay nada peor que le pueda pasar a un poeta como ser encasillado en cierta rama de la poesía. Efraín Huerta, pese a su extensa y variada obra poética, no dejó nunca de ser considerado, exclusivamente, “el poeta de la urbe”. A Jaime Sabines lo catalogaron el poeta de los amorosos. Con José Emilio Pacheco no ha sucedido tal clasificación, aunque hay un tema que lo obsesionaba visiblemente: la mortalidad.




A treinta y seis años de su primer poemario: Los elementos de la noche, y a tres décadas de aquel célebre libro No me preguntes cómo pasa el tiempo, José Emilio Pacheco publicaba, antes de finalizar 1999, La arena errante, un volumen con 133 poemas en donde se respira esa misma ansiedad por el inevitable paso de los años.
      El Tiempo, esa palabra inasible (que va, irremisiblemente, unida a la Muerte), es, fue, un factor esencial en la escritura del poeta. Desde su inicio, en 1963, a sus 24 años, Pacheco no dejó de ocuparse de la “destrucción” que ocasiona el correr de los días…

          En el lento cadáver de las horas
          la noche va dejando transitorios venenos;
          contra el aire se rompen las palabras, los días.
          Nada se restituye, nada otorga
          el verdor a los valles calcinados.
          Ni el agua en su destierro sucederá a la fuente,
          ni los huesos del águila volverán por sus alas...

...¿o sería más correcto, y más discreto, decir la “modificación” de las almas?

          En lo alto del día
          eres aquel que vuelve
          a borrar de la tierra la oquedad de su paso;
          el miserable héroe que huyó de la batalla
          y apoyado en su escudo mira arder la derrota.
          El náufrago secreto que se aferra a otro cuerpo
          para que el mar no arroje su cadáver a solas.

Era, es, una obsesión suya la fugacidad del tiempo. Si en Los elementos de la noche ya figuraba como tema constante la efigie ominosa de la Muerte, en sus siguientes poemarios esta idea se fue convirtiendo en una plataforma ineludible. Dice en el libro No me preguntes cómo pasa el tiempo:

          Pertenezco a una era fugitiva, mundo que se desploma ante mis ojos.
          Piso una tierra firme que vientos y mareas erosionaron antes de que pudiera levantar su inventario.
          Atrás quedan las ruinas cuyo esplendor mis ojos nunca vieron. Ciudades comidas por la selva, y en ellas nada puede reflejarme. Mohosas piedras en las que no me reconozco.

Poeta que no se sujeta a las ordenanzas y manierismos poéticos, Pacheco escribió legendarios poemas con la premisa inevitable de la transitoriedad. ¿Quién no ha oído por lo menos una vez su celebrada “Alta traición”, que es, de algún modo, un insigne epitafio, incluida en el volumen No me preguntes cómo pasa el tiempo:

          No amo mi Patria. Su fulgor abstracto
          es inasible.
          Pero (aunque suene mal) daría la vida
          por diez lugares suyos, ciertas gentes,
          puertos, bosques de pinos, fortalezas,
          una ciudad deshecha, gris, monstruosa,
          varias figuras de su historia,
          montañas
          —y tres o cuatro ríos.

En 1976, en Al margen, publica en dos líneas, bajo el título “Antiguos compañeros se reúnen”, un sabio aforismo:

          Ya somos todo aquello
          contra lo que luchamos a los veinte años.

Como se observa, el paso del tiempo era, es, la raíz de su maquinaria poética. Vuelve, una y otra vez, a esta obstinación que es, tal vez a pesar suyo, la base de su trabajo escritural. En 1980, en el libro Desde entonces, publica: "Ni la misma casa ni la misma ciudad, ni los mismos amores ni las mismas costumbres, ni los mismos libros ni los mismos amigos: de aquella época lo único que conservo es mi nombre".
       Aunque probablemente, obsesión irrefrenable, al rato los hombres que vivimos ahora tampoco conservemos ya ni nuestros nombres. Dice en “El libro de los muertos” de su poemario La arena errante:

         Intento la llamada
         pero no hay nadie ya que la conteste.
         El timbre suena a hueco en el vacío.
         Es la nada la única respuesta.
         Las cifras dan acceso al nunca más.
         Otro nombre se borra en la libreta
         o en la agenda electrónica.
         Así acaba la historia.
         Un día que ya figura en el calendario
         alguien también cancelará mi nombre.

Sin salirse del camino previamente trazado desde su inicio literario, José Emilio Pacheco se introdujo en los poemas como si no hubiera sido un poeta. Por eso no hay ningún tema prohibido en su obra (“El fax vino en tinieblas desde el mundo de ayer [escribe en El silencio de la luna, libro editado por Era, como todos los del autor, en 1994]. // Algo giró en el aire y se imprimió en el espacio. / El impulso eléctrico / envió señales al termopapel, / engendró calor que se volvió letra y fantasma. // Leí con miedo en el fax / una carta de hace veinte años”). Sin embargo, y yo no sé si esté del todo en lo cierto, sus grandes poemas siempre tienen que ver con el Tiempo:

         Ternura
         de los objetos mudos que se irán.
         Me acompañaron
         cuatro meses o cincuenta años
         y no volveré a verlos.
         Se encaminan
         al basurero en que se anularán como sombras.
         Nadie nunca podrá rehacer
         los momentos que han zozobrado.
         El tacto de los días sobre las cosas,
         la corriente feroz en la superficie
         en donde el polvo dice:
         “Nada más yo
         estoy aquí para siempre”.

Y si digo que José Emilio Pacheco pareciera un poeta que no lo es, no lo digo por anular, ni mucho menos disminuir, su impoluta labor escritural sino porque, desde mi perspectiva, en él es evidente la inexistencia de las solemnidades agotadoras, las suficiencias tremendistas, los formulismos localizables (esos ríspidos y ahuyentadores cerebrismos que se detectan en los inflexibles y rígidos literatos, tales como Salvador Elizondo, por ejemplo). Los poemas de Pacheco se leen como si fuera uno a leer un relato o una novela. Si nos hallamos un poema en lugar de un cuento es por mera circunstancia del azar:

         Si en un principio fui
         ya estoy dejando de ser,
         me alejo de este lugar, disminuyo
         como un camino en el bosque
         cuando el avión cobra altura.

Los lectores también, después de todo, pertenecemos a la raza de los mortales.


Fotografía de portada: Zenda libros


VÍCTOR ROURA. Posee una trayectoria de más de 40 años en el periodismo cultural. Fundador de importantes medios en el país, como Unomásuno y La Jornada, y creador de la sección cultural de El Financiero, así como de los periódicos culturales De Largo Aliento y La Digna Metáfora. Es autor de medio centenar de libros en los que ha explorado el ensayo, el cuento, la poesía, la narrativa e incluso la ilustración para hablar acerca de rock, erotismo, prensa y literatura (poética y narrativa, sin hacer a un lado las letras infantiles); se ha adentrado en la crónica de las perplejidades del medio escritural e informativo y demás jocosidades del ámbito en el que se ha desempeñado toda su vida. Subdirector cultural de Notimex.

0 Comentarios